jueves. 25.04.2024
EN VÍDEO

Jesús Lopera: "No ha habido falta de recursos humanos ni materiales en ningún momento"

Si ha habido un protagonista en Ceuta durante la pandemia ha sido, sin duda, Jesús Lopera Flores. En su segunda etapa al frente de INGESA, le ha tocado lidiar con la pandemia desde el punto de vista sanitario. Una gestión en la que "nunca han faltado recursos humanos ni materiales", según dice en esta entrevista a Ceuta Televisión

Nos encontramos con el que entiendo, muy a su pesar ha sido uno de los protagonistas de este 2020. Digo lo de que muy a su pesar porque cuando hace un año empezábamos a tener noticias de que algo estaba pasando en China, no podíamos imaginar que este año 2020 iba a discurrir como lo está haciendo.

 

Efectivamente. No era un tema que se esperase, empezaron a salir noticias a principios de diciembre y luego fue incrementándose a lo largo de los meses. En INGESA nos pusimos a trabajar desde finales de diciembre y primeros de enero. Aún así tampoco teníamos la certidumbre sobre el coronavirus ni sobre la evolución que iba a tener. 2020 ha sido un año muy duro en todos los sectores, pero especialmente en INGESA porque al margen de la pandemia hay que seguir atendiendo al resto de actividades diarias, que son muy amplias.

 

Una de las críticas que se le ha hecho a la administración, en general -gobierno central, autonomías, etc- es la falta de previsión respecto a la que se nos venía encima. ¿Era absolutamente imposible preveerlo, no voy a decirle a un 100%, pero si en un porcentaje elevado, o cabe un resquicio para la autocrítica?

 

Vamos a ver, la autocrítica siempre es positiva, siempre se aprende. Hay unas circunstancias generales a la mayoría de las pandemias que se transmiten por vía respiratoria. Eso se sabe desde la antigüedad, pero luego las características, la forma de transmisión del virus, el tiempo en que tarda en inmunizarse a una persona, el tiempo que permanece, el número de personas a las que infecta.. eso se desconocía. Se han tenido que ir adaptando las estrategias y el resto de medidas en función de los datos que se conocían. No es igual el virus de la gripe, que por cada persona infectada contagia a 1’2 que el coronavirus que al principio de la primera oleada el índice era de tres por contagiado. Eso se sabe ahora, pero al principio no se podía saber. Muchas veces cuando se dice que ha habido cambios de opinión no es negativo, sino de situación. Si hoy se conoce algo distinto a lo que se sabía en un primer momento, habrá que actuar de otra manera. Es decir: adaptarnos a cada momento.

 

Me gustaría también preguntarle por una contínua, ya entrando en aspectos locales, en relación a INGESA, como es la reivindicación de más medios humanos y materiales. Incluso, algunos sindicatos han llegado a decir que los medios eran insuficientes para hacer frente a una situación, digamos, normal, por ejemplo para el pasado año 2019. Como se suele decir, por alusiones…

 

Yo quiero dejar dos cosas bien claras. La pandemia en Ceuta, en la primera oleada fue muy leve. Hubo por desgracia algunos fallecidos, nada deseado, pero hubo 14 hospitalizaciones y 222 infectados, pero no es una incidencia que llevara a tomar medidas drásticas, y aún así las tomamos. El INGESA, lo llevo diciendo desde el primer momento: hay cosas que me llaman la atención: no ha habido falta de recursos humanos ni materiales en ningún momento. La incidencia de la primera oleada fue muy pequeña, y teníamos y tenemos una reserva estratégica para hacer frente con nuestros medios,  Equipos de Protección Individual  suficientes y luego un Plan de Contingencia del que dispone el Hospital, que va escalando en función de la incidencia. Este plan tiene hasta ocho y siempre hemos permanecido en los niveles 1 y 2. Nunca hemos tenido siquiera la Planta COVID llena, y tenemos la posibilidad de tener más plantas hasta llegar a la ocupación total. Y en cuanto a recursos humanos y materiales finalizaremos el año con un gasto de 10 millones de euros y preveemos en los capítulos 1 y 2 (personal y material) de 15 millones de euros. La gestión sanitaria en Ceuta, que la lleva el Ministerio directamente, ha puesto encima de la mesa todos los recursos necesarios. No existía un servicio específico de Microbiología en Ceuta, y ya lo tenemos: microbiólogos, se hacen test de antígenos, de anticuerpos, PCR, serología de alta luminiscencia… Todos los recursos que ha habido que poner se han puesto. El Servicio de Medicina Preventiva se ha potenciado muchísimo, como el de Atención Primaria. Y no solo se han potenciado los recursos sino que INGESA ha prestado un gran apoyo a la Consejería de Sanidad o a otras instituciones. Una institución que tiene déficits no se pone a ayudar a otras. Se quiere, en algún momento y también es lógico y natural hacer reivindicaciones, pero hay que separa las de ámbito laboral y otra relacionarlas con el tema COVID. Este ha estado bien llevado desde el primer momento y se han puesto todos los medios al alcance sobre la mesa.

 

Me hablaba usted de la Consejería de Sanidad. Me gustaría preguntarle cual ha sido la relación entre ambos organismos, si ha habido algún desencuentro en algún momento. Me va a permitir que amplíe la pregunta, sobre esa diferencia en el cuenteo de datos. INGESA da unos datos, el Ministerio otros y a fin de cuentas hablamos de dos cifras distintas dadas por la misma institución que es el Ministerio de Sanidad, a fin de cuentas.

 

 Lo primero: decir que no cabe desacuerdo entre dos instituciones públicas. Eso es así. Las relaciones con el consejero de Sanidad, además de institucionales son, en el plano personal, muy buenas. Donde hay coordinación, puede haber diferencias de criterio en un momento determinado, pero eso ni son disputas, ni peleas ni distanciamientos. Es lo habitual cuando se tienen problemas complejos, pero hay que intentar resolver de la mejor manera posibles. Nos hemos tenido que enfrentar a problemas complejos. Es cierto que como nadie en principio tenía una infraestructura preparada de  esta envergadura, hemos tenido que prestar ayudas en algunos aspectos, como la encuesta de seroprevalencia o las vacunas. Respecto a la segunda pregunta tiene fácil explicación: durante muchos meses hemos estado dando datos, de forma conjunta, tanto INGESA como Consejería de Sanidad los datos a las 12.00 del mediodía. Hay que decir que hay un desfase que de algún modo lo hemos hecho por favorecer a los medios locales. La estadística que se manda al Ministerio es de 00.00 horas a 00.00 horas. Digamos que la estadística que se da al Ministerio es la finalizada anoche a las 00.00 horas,  mientras que a las 12.00 las estamos dando actualizadas. El dato es más fidedigno, porque pueden pasar cosas en doce horas, y de hecho pasan. Eso provoca un pequeño desfase dependiendo de la incidencia, pero no esta motivado por nada, simplemente que  información que se da a las 12.00 es la de las 12.00 y la oficial se corta a las 00.00 del día siguiente.

 

Es decir, si no le he entendido mal, cuando el Ministerio de Sanidad a media tarde da las cifras, está omitiendo las cifras de INGESA del mediodía.

 

Efectivamente, porque nosotros lo que hacemos es adelantar esa cifra. En Ceuta, durante la primera oleada y parte de la segunda, la información la suministraba INGESA. A partir de que se incorporan las compañías privadas y se empiezan a hacer pruebas por parte de estas compañías, Ciudad e INGESA y como el responsable de mandar los datos al Ministerio es la Consejería de Sanidad, nosotros informamos de los datos de INGESA, los trasladamos a la Ciudad y esta los incorpora con los datos de las compañías privadas y las que ellos mismos hacen en el punto COVID. Parece peculiar, pero realmente a INGESA lo que le corresponde es informar de los pacientes que atiende y de las pruebas que realiza.

 

Más cuestiones. Me gustaría hablar del nivel de concienciación de la gente porque todos hemos visto casos de gente, espero que poca, que se pasa las medidas directamente por el arco del triunfo. Hemos visto casos de cumpleaños, etc. ¿Ha sido un nivel de concienciación apto, aun con estas excepciones, o desde el punto de vista cívico nos lo tenemos que hacer mirar?

 

Yo no quiero generalizar. ¿En general la población hace las cosas?: diría que si. Pero ¿qué ocurre?. Que es un sitio pequeño, y a poco que tengamos unas pocas de personas que se salten las normas aparecen brotes y el número de casos se incrementa de manera ostensible. Extrapolados a la norma nacional, esto nos lleva a ser los que tenemos más casos por cada cien mil habitantes, lo que tampoco es así. Entonces: decir que la población de Ceuta no hace bien las cosas, yo no lo diría, porque la realidad es que tenemos una encuesta de seroprevalencia donde el dato que se nos arroja es del 9’2%. ¿Qué quiere esto decir?. Pues que la gente no ha tenido contacto, o ha tenido menos contactos que en otros sitios con el virus y ha hecho las cosas bien. ¿Qué ocurre?. Que hay sectores que no lo hacen bien, en cuando a las agrupaciones familiares, desplazamientos y actos un poco multitudinarios por decirlo de algunas maneras. Ahí es donde hay que concienciar a la gente de que estamos en una pandemia, que parece se nos ha olvidado. Pero decir que la población de Ceuta no hace bien las cosas, no lo diría. Al contrario: hay que aplaudir que hay mucha gente que se pone la mascarilla, que no sale o sale lo imprescindible, que cuando va a un restaurante elige un sitio que esté bien acondicionado, donde se sigan las medidas. Pero en el momento en que hay botellones o desplazamientos, en cuanto hay reuniones familiares de varios convivientes diferentes aparecen brotes y con un número de pacientes no demasiado alto nos ponemos encima de la media nacional enseguida. Hay que concienciar a estas personas de que no solo se cuiden ellos, de que cuando vuelven a sus casas hay personas mayores, dependientes, etc y hay que cuidarlos, claro.

 

Y una última cuestión. Yo creo que la respuesta es obvia pero ¿qué espera del nuevo año, que le pedimos a 2021?

 

Yo creo que hay que ser optimistas en el sentido de que la vacuna va a suponer una mejora importante, aunque no es la curación total. Yo quiero trasladar a la población, en especial a personas mayores, a los que trabajan en centros sanitarios y sociosanitarios, a los que trabajan con mucha exposición al público y son esenciales para la comunidad les recomiendo la vacunación, es muy importante. Se que hay reticencias y ciertos temores, pero Europa es garantista y por eso hemos empezado la vacunación más tarde que otros países de fuera de la Unión Europea, pero la vacuna es esencial. Y en cuanto al resto, continuar con lo de siempre: mantenimiento de distancias de seguridad, lavado de manos con gel hidroalcohólico, uso de mascarillas, evitar concentraciones y todas las recomendaciones que la Consejería de Sanidad a través de los decretos viene diciendo que se hagan para controlar la pandemia. Esas medidas son muy importantes, y hay que relajarlas. Lleva las mascarillas correctamente, que va uno por la calle y ves a gente que lleva mascarillas y no las lleva bien puesta, no sirve para nada. Y sobre todo: con el esfuerzo que se ha hecho en todo el mundo para tener vacunas, que no haya reticencias para vacunarse.

 

Doctor Lopera: muchas gracias y feliz año

 

Felicidades a todos vosotros

 

 

 

 

Jesús Lopera: "No ha habido falta de recursos humanos ni materiales en ningún momento"