La ministra Isabel Celaá ha propuesto en un documento que sintetiza sus propuestas que la evaluación del tercer trimestre tenga un carácter diagnóstico, es decir, sin efectos académicos, con lo que no contará de forma negativa para la nota final. Pero algunas regiones han defendido que estos meses también deben contar para la nota como el resto de las evaluaciones, aunque teniendo en cuenta siempre las circunstancias excepcionales en las que se ha desarrollado este curso.
Se ha dejado en manos de los gobiernos regionales la decisión de avanzar o no en el temario en esta última etapa o reducir contenidos. Se ha considerado por parte del Ejecutivo que las adaptaciones de los currículos deben hacerlas las comunidades autónomas, que son quienes tienen las competencias educativas, aunque lo cierto es que el desarrollo curricular es normativa básica que se aprueba mediante reales decretos. Por tanto, el Ministerio debería marcar contenidos mínimos con lo que se fuera a evaluar.
Ha defendido que la "regla general" será la promoción automática y la "excepción" será repetir, en sintonía con lo que recomendó el Consejo Escolar del Estado y habían pedido una docena de asociaciones. Además, va a permitir a las comunidades autónomas apoyarse en el curso que viene, 2020/2021, para recuperar aquellos contenidos que no haya dado tiempo a dar en este curso.
Regreso a las aulas
En la enseñanza universitaria ya se está trabajando con la idea de no volver y evaluar de forma telemática. Las clases acaban a finales de abril y mayo y junio son meses para hacer exámenes. No hay forma de recuperar el curso en los campus ya.
Colegios e institutos tendrán que evaluar también de forma telemática y la mayoría de las comunidades autónomas están por la idea de no avanzar en el temario, sobre todo en los cursos que no sirvan para obtener el título (así lo creen Madrid y Asturias). Se intentará reforzar lo aprendido y profundizar en conocimientos básicos y esenciales (País Vasco, Cantabria o la Comunidad Valenciana).
En las evaluaciones preferentemente tendrá más peso lo estudiado en los dos primeros trimestres, de forma presencial, y la nota del tercer trimestre servirá para subir curso, según plantea Murcia. Canarias quiere no evaluar sobre lo estudiado durante el confinamiento.
Cataluña propone no suspender a los alumnos en todo lo que se haga a partir de ahora, mientras que Navarra ha planteado al Ministerio unir el curso actual con el siguiente para complementar déficits educativos.
La idea es condensar los contenidos para impartir sólo lo esencial, teniendo manga ancha con el alumnado y facilitándole todo lo posible su tarea. Ésta será la quinta reunión de Celaá con las autonomías. En las citas anteriores se decidió aplazar la Selectividad para realizarse entre el 22 de junio y el 10 de julio, cancelar las evaluaciones externas de 3º y 6º de Primaria y 4º de la ESO y reducir el número de prácticas de FP.