Ceuta aportará un escaño al próximo Congreso de los Diputados. En verdad, viene siendo así por mandato constitucional desde la promulgación de la Carta Magna en 1978. De este modo, se garantiza que la Ciudad Autónoma quede al margen de los vaivenes demográficos que hacen perder o ganar representación a las provincias en función del crecimiento de la población. Este año, por ejemplo, Badajoz ha perdido un escaño, pasando a elegir cinco. La favorecida es Valencia, que sube de 15 a 16 diputados.
Echando un vistazo atrás en el tiempo, Ceuta ha sido mayoritariamente terreno abonado para el partido ganador de las Elecciones. Es decir: quien gana Ceuta, gana también las Generales. Ello ha ocurrido en once ocasiones. Pero, como en todo, ha habido excepciones...

1977. Las más ajustadas
Por 922 votos. Esa fue la diferencia que permitió al médico Antonio Dominguez Garcia (UCD) convertirse en el primer diputado de la historia por Ceuta. La formación del entonces presidente Suárez obtuvo 8.808 votos, frente a los 7.886 que logró el PSOE de Felipe González. En el Senado, se cumplió la máxima de que quien se lleva el Congreso, se lleva también la Cámara Alta. A Domínguez le acompañaron como representantes ceutíes en las Cortes constituyentes Serafin Becerra y Francisco Lería.
1979. Ceuta respalda a Suárez
Dos años después de aquellas primeras Elecciones, y con la Constitución recientemente aprobada, el presidente Suárez disolvió las Cortes y convocó de nuevo a Elecciones. Y estas le dieron el triunfo a nivel nacional, pero también en Ceuta. En esta ocasión, con 'baile' en los representantes de nuestra ciudad ante las Cortes: Francisco Olivencia se convertía el diputado -por tanto, en el representante ceutí en el 23 F- mientras que Domínguez acompañaba a Serafín Becerra en el Senado. Fue un triunfo más holgado que el anterior por parte de la UCD, que superó el 50% de los votos.

1982. Nuestra ciudad se suma al cambio
Hasta la fecha, la mayor victoria electoral jamás lograda por un partido en unas Elecciones Generales. Los 202 escaños logrados por el PSOE de Felipe González permitieron al abogado sevillano firmar un triunfo que aún se antoja difícil igualar. Entre esos 202 diputados, el gallego Francisco Fráiz Armada, que un año más tarde sería elegido como alcalde de Ceuta. En el Senado, Fructuoso Miaja y Antonio Rallo.

1986. Feudo socialista
A pesar de que el PSOE sufrió cierto desgaste en la primera reelección de Felipe González, los socialistas ganaron con holgura las Elecciones de 1986. En Ceuta, también: la candidatura encabezada por Juan José León se situaba por encima de los 10.000 votos y amarraba el único escaño en Ceuta. En el Senado, también había cambio de nombres: un Fructuoso Miaja centrado en lograr la alcaldía en 1987 dejaba su escaño a la primera mujer en representar a Ceuta ante las Cortes Generales: Carmen Cerdeira

1989. Comienza el desgaste del PSOE
Felipe González obtuvo la confianza mayoritaria en las urnas por tercera vez, pero lejos de sus mejores números electorales. En Ceuta, estuvo a punto de perder uno de los dos escaños al Senado, que retuvo en la persona de María del Carmen Cerdeira e incorporó a Juan Hernández Lozano. Juan José León volvió a ser elegido como diputado en el Congreso.

1993. El PP, por primera vez
En 1993 se dieron dos circunstancias hasta entonces inéditas. Por primera vez, Ceuta votaba en unas Generales en sentido contrario al resto de España. Y, por primera vez, el Partido Popular era el más votado en cualquier tipo de convocatoria electoral. Francisco Antonio González en el Congreso y José Luis Morales y Francisco Olivencia en el Senado daban a los de Aznar una victoria clara en las Elecciones del 6 de junio de aquel año.
1996. Los 'populares' se consolidan
La victoria de tres años antes para el Partido Popular en Ceuta fue la antesala del triunfo a nivel nacional que llegaría en 1996. González, Olivencia y Morales se impusieron con claridad en las urnas para confirmar el respaldo de Ceuta al primer Gobierno de José María Aznar.
2000. La mayoría absoluta de Aznar y el PP recupera terreno
Siete años después de su primera victoria electoral, el PP ya había consolidado Ceuta como uno de sus territorios 'fetén'. De hecho, la candidatura de los 'populares' firmó una victoria también balsámica: un año antes, los 'populares' habían sufrido una traumática derrota frente al GIL en las Elecciones Autonómicas. De hecho, por primera y única vez hasta el momento, el PSOE no lograba estar entre las dos principales formaciones en unas Generales, puesto que el GIL les arrebató la segunda posición. González Pérez y Morales repitieron en el Senado, en el que Nicolás Fernández Cucurull relevó a Olivencia.
2004. Votar con el trauma
Las Elecciones Generales de 2004 fueron las más amargas que se recuerdan en nuestro país. Tres días antes, España había sufrido el mayor atentado terrorista de nuestra historia, y eso se notó en el ambiente, triste y crispado. Los 'populares' obtuvieron la confianza mayoritaria de los ceutíes, con González Pérez y Fernández Cucurull renovando sus escaños y Pedro Gordillo logrando asiendo en el Senado.
2008. Ceuta, territorio hostil para el PSOE
Rodríguez Zapatero aumentó en escaños en 2008 en casi toda España... salvo en Ceuta. El Partido Popular obtuvo una victoria lejos de sus mejores mayorías, puesto que más allá del 50% del escrutinio, José Antonio Carracao estaba ganando el acta para el PSOE. Finalmente, se impuso la tradición y Francisco Antonio González obtuvo el escaño por última vez. Para consuelo de los socialistas, los más de 15.000 votos logrados en aquella ocasión, récord hasta el momento del PSOE en Ceuta. Fernández Cucurull volvía a ser elegido en el Senado, con Luz Elena Sanín convirtiéndose en la segunda mujer en representar a Ceuta en las Cortes.

2011. Ceuta respalda a Rajoy
Francisco Antonio González había dejado de ser diputado un año antes, dejando su hueco a Francisco Márquez en el Congreso. Lo único que dio algo de 'salsa' a esas Generales en Ceuta fue la intentona de Fernández Cucurull de ser candidato a la Carrera de San Jerónimo. Finalmente, el PP apostó por mantener a Márquez y por Sanín y José Luis Sastre como senadores para una victoria 'popular' sin paliativos y en una campaña sin más historia.

2015. Cambio de 'ticket' para una nueva victoria del PP
En 2015, el PP cambió de un plumazo a sus tres aspirantes por Ceuta. Juan Bravo hacía su primera irrupción en la política, como candidato al Congreso, mientra que Guillermo Martínez Arcas y Fatima Mohamed Dos Santos aspiraban al Senado. Los 'populares' apenas se resintieron, y lograron las tres actas en juego por Ceuta.
2016. Repetición de las Elecciones y del resultado
Por primera vez, España repetía unas Elecciones Generales, ante la imposibilidad de formar Gobierno. El PP obtuvo una nueva victoria, repitiendo además candidatos al Congreso y Senado, y logrando el mayor porcentaje de votos en todo el territorio nacional. Esta vez, y merced a la abstención de un PSOE sumido en una profunda crisis interna, Rajoy si logró la investidura y conjurar el fantasma de una tercera repetición electoral.
Abril de 2019. La derecha se parte; el PSOE vuelve a ganar en Ceuta
2019 será recordado como el año de los cuatro diputados. Bravo dimitía en enero, para hacerse cargo de la Consejería de Economía y Hacienda, siendo sustituido brevemente por Kissy Chandiramani. La pujanza de VOX y Ciudadanos trasladó a la derecha un problema clásico de la izquierda: la división del voto, lo que permitió al PSOE ganar cualquier convocatoria en Ceuta por primera vez en treinta años. José Simón en el Congreso, Blanca Gómez y Adil Liasid en el Senado lograron que Ceuta votara socialista treinta años después.

Noviembre de 2019. Nueva repetición electoral: VOX 'sorpasa' a PP y PSOE
Pero aquello duró poco, y por segunda vez consecutiva, hubo que repetir Elecciones Generales. Con cambio en las preferencias mayoritarias de los ceutíes: por primera vez, el partido ganador en Ceuta no era uno de los dos más votados a nivel nacional. La segunda repetición electoral de nuestra historia dejó la primera victoria de VOX, con un PSOE que no logró mantener los buenos réditos de meses antes y se dejó unos cientos de votos por el camino, decisivos a la postre para claudicar. Se daba otra circunstancia: por vez primera, los dos senadores no eran del partido que ganaba el Congreso. VOX solo presentó un aspirante a la Cámara Alta, Juan Ros, lo que sirvió para que David Muñoz Arbona lograra ganar el otro. Teresa López se impuso al Congreso en una reñidísima votación en la que VOX se llevó el escaño frente a José Simón por 1.297 votos.

Continuará...