El Instituto Nacional de Estadística ha dado a conocer esta semana la Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica, que -como su propio nombre indica- mide los movimientos de parados y empleados por todo el ámbito geográfico nacional. En el caso de nuestra ciudad, el 32'6% de los desempleados lleva un mínimo de un año y un máximo de tres inscritos en el SEPE como demandantes de empleo en Ceuta.
De este porcentaje, y siempre según los datos del INE, llama la atención que el 70'6% de las mujeres lleva como mucho tres años demandando empleo en nuestra ciudad. Por cuestiones técnicas, de los hombres no hay datos concernientes a 2023, aunque los últimos disponibles -de finales del pasado año- si apuntan a un porcentaje elevado, igual o superior al de las mujeres.
Si hay datos completos, por sexos, en el resto de divisiones temporales. Por ejemplo, entre 3 y 5 años: el 30'9% de demandantes masculinos lleva ese tiempo dado de alta en el SEPE, porcentaje que se eleva al 38'4% en el caso de las mujeres. Entre ambos, suman un 33'1%.
En lo referente a las personas que llevan más de cinco años buscando un empleo, el porcentaje se reduce, pero tampoco es anecdótico: el 23'5% de las personas inscritas en el SEPE de nuestra ciudad lleva, al menos, un lustro buscando empleo. Por sexos, son el 20'8% de los hombres y el 27% de las mujeres. Para que nos hagamos una idea: parado de larga duración es aquel que lleva al menos un año en búsqueda activa de empleo.
Según los últimos datos del Servicio Público de Empleo, agosto cerró con 10.203 desempleados. Así pues, 'casando' estas dos estadísticas, 2.398 personas llevan, al menos, un lustro sin encontrar trabajo.