viernes. 08.12.2023

El Insittuto Nacional de Estadística ha dado hoy a conocer los últimos datos sobre los movimientos naturales de la pe noblación, que analizan tanto el número de nacimientos como de fallecimientos así como matrimonios producidos en cada una de las regiones de España. Hay que especificar, antes de desarrollar lo concerniente a Ceuta, que los últiimos datos definitivos de los que dispone el INE son los del año 2021.

Una fecha que tiene un especial protagonismo. Recordemos que es el año posterior al confinamiento y al estallido de la pandemia de la COVID-19. Y eso parece notarse en cuestiones como los matrimonios o nacimientos de niños. Porque igual que ha habido determinados capítulos a lo largo de la historia que tienen su correlación nueve o diez meses después en forma de aumento de nacimientos, estos bajan conforme hay un hecho traumático. En el primero de los casos, podríamos recordar el apagón de Nueva York de finales de los 70 o el aumento de nacimientos en Cataluña nueve meses después del histórico 2-6 del Barcelona al Real Madrid en 2009, como en el resto del país en los tres trimestres posteriores al gol de Iniesta en la final del Mundial de 2010. La euforia, la fiesta, la noche... Ya saben.

Sin embargo, en tiempos de guerras, crisis o  -como es el caso- pandemias, bajan los nacimientos. El INE ofrece cifras de 2020 y 2021. Recordemos que en el primero de estos dos años la pandemia comienza en España el 31 de enero, con la aparición de los primeros casos en La Gomera y en Ceuta el primer positivo se confirma el 14 de marzo de 2020, horas después de que se aprobara el primer confinamiento. Ese año nacieron en la Ciudad Autónoma 843 niños.

Por contra, 2021 no fue mucho mejor. La pandemia, lejos de disiparse y pese a las primeras vacunas, infundía miedo a los ciudadanos. Tanto por la salud como por los efectos económicos. Conclusión: 719 natalicios en el segundo año de la COVID-19, según el INE.

Aquel 2020 fue el año en que dejamos de hacer muchas cosas. Por ejemplo, celebrar matrimonios: las restricciones sanitarias tanto para las congregaciones de personas como para los desplazamientos motivaron que muchas parejas aplazaran el 'si quiero' hasta meses después. Ese año, en Ceuta se produjeron 257 enlaces matrimoniales, por los 432 que tuvieron lugar doce meses después. Un aumento, de un año a otro, del 1'6%.

Con todo, el crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) fue positivo en ambos años. En 2020, de 195 casos, frente a los 45 del año siguiente. Por la causa que fuere, en el primero de los dos años analizados murieron en Ceuta 648 personas frente a las 674 que fallecieron al año siguiente. Por último, el INE también señala datos de muertes fetales tardías y defunciones de menos de un año, que son exactamente los mismos casos, 4 y 3, tanto en 2020 como en 2021.

Aumentan los matrimonios tras la pandemia, pero bajan los nacimientos