Las cifras de natalidad pueden venir condicionadas por muchas circunstancias, en el sentido positivo o negativo. Por ejemplo, en Cataluña hubo un buen ramillete de nacimientos justo nueve meses después del histórico 2-6 que el Barça de Guardiola endosó al Real Madrid en el Bernabéu. Lo mismo ocurriría en marzo de 2011, cuando empezaron a nacer las consecuencias de las celebraciones por el histórico gol de Iniesta a Holanda en el Soccer City de Johannesburgo. El primer precedente más o menos documentado de esta casuística es el gran apagón que dejó a oscuras a New York a mediados de los setenta; los hospitales de la metrópoli notaron una suerte de 'baby-boom' nueve meses después.
También es cierto que la natalidad suele marcar mínimos históricos tras tiempos convulsos, principalmente conflictos armados o crisis económicas. Y de esto, de días con miedo, hemos tenido bastante en los últimos años. Empezando por la pandemia. Ahora, entramos ya en la estadística: Ceuta registra, según el INE, el primer aumento en natalicios desde que el mundo entero se confinase para luchar contra un enemigo tan invisible como mortal.
Vayamos a la serie publicada por el Instituto Nacional de Estadística esta misma semana: hasta finales de marzo, han nacido en Ceuta 60 retoños. Son ocho más que los 52 del pasado año por estas fechas y cuatro más que los 56 de 2021. Curiosamente, el primer año tras el confinamiento tuvo mejores efectos para la natalidad que el año en que recuperamos la nueva normalidad. Al momento del confinamiento,marzo de 2020, llegamos con 62 nacimientos, aunque antes y después de la COVID-19 venimos en línea descendiente: hay que remontarse a 2019 para ver una cifra de nacimientos por encima de las seis decenas. A 31 de marzo de aquel año habían nacido en Ceuta 71 niños.
DEFUNCIONES
Los dos actos por excelencia de la vida: el nacimiento y la muerte. Hasta la semana 17, en Ceuta se han notificado en este 2023 217 defunciones. Más que en 2022, año en que murieron 184 hasta la fecha señalada. De los últimos años, obviamente es el 2021 el que presenta una tasa más elevada, con 234 personas. Son cuatro más que en 2020, mientras que en 2019 murieron 203 personas en el periodo reseñado.
En cuanto a la población, Ceuta sigue perdiendo durante los últimos años habitantes. De los 84.777 con los que se cerraba 2019, hemos pasado a los 84.202 de 2020, 83.517 de 2021 y 400 habitantes menos, 83.117 al cierre del pasado 2022.