La Estación ha sido el escenario de una charla de audición sobre la célebre composición de Manuel de Falla, "El Amor Brujo". Como complemento al concierto programado para mañana viernes por la CISO, los asistentes han tenido la oportunidad de explorar los entresijos de esta obra a través de la guía de la doctora Consuelo Pérez Colodrero, experta en Historia y Ciencias de la Música.

El evento, que tuvo lugar a las 19:30, ofreció a los asistentes una visión profunda y apasionada de "El Amor Brujo". La obra, que se presentará en el concierto del día siguiente bajo la dirección de la CISO y con el acompañamiento de la talentosa Nazaret Compaz, se ha revelado como una joya musical llena de matices y significados.

La doctora Pérez Colodrero comenzó la charla respondiendo a la pregunta fundamental: ¿qué necesitamos saber para poder apreciar y disfrutar plenamente de "El Amor Brujo"? En su opinión, conocer el contexto en el que la obra fue concebida es esencial para comprender las dificultades y condicionantes que enfrentó Manuel de Falla en su creación. Además, destacó la importancia de entender cómo el público de la época reaccionó ante la obra, ya que esto arroja luz sobre la evolución y la apreciación de la composición a lo largo del tiempo.

Uno de los aspectos más intrigantes que Pérez Colodrero destacó fue el reto que enfrentó Falla al componer "El Amor Brujo". La obra estaba destinada a un teatro no musical, lo que limitó su instrumentación a solo 15 músicos. A pesar de estas limitaciones, Falla logró transformarlas en virtudes, creando una partitura que exprimía al máximo el potencial de cada instrumento y generaba una riqueza de sonidos que reflejaban la esencia andaluza y gitana.

La charla de audición fue diseñada para atraer tanto a aquellos que ya conocen la obra como a quienes tienen un conocimiento musical limitado. La doctora Pérez Colodrero abordó aspectos técnicos y contextuales de manera accesible, brindando a los asistentes una oportunidad para profundizar en la música de Falla y su impacto cultural.

Finalmente, la doctora Pérez Colodrero resumió "El Amor Brujo" como una "miniatura musical" que encapsula lo mejor que la música de arte europea del siglo XX tenía para ofrecer. Con su profundidad intelectual, su riqueza sonora y su enfoque en la identidad andaluza y gitana, la obra se erige como un ejemplo maestro de cómo la música puede fusionar lo local y lo universal.