domingo. 16.06.2024

Sabido es que la música es uno de los idiomas más universales, acaso junto al sexo el único que existe. Y en este 12 de Octubre, Día de la Hispanidad, hay muchas canciones referidas a España o los españoles que proponemos, modestamente, tener presentes en esta jornada. Algunas conocidas, otras quizá no tanto. Pero todas, al menos, peculiares.

 

España huele a pueblo (Benito Moreno)

 

Curiosa historia la de Benito Moreno, fallecido en 2018. Un cantautor interesante, pero cuyo salto a la fama le llegó en forma de sintonía radiofónica. Escribió una canción contra el 'aborregamiento de las masas' por el fútbol, pero José Ramón De la Morena le dió la vuelta al calcetín y la convirtió en la entrada, emblemática, de sus programas deportivos. Aparte de eso, le dio tiempo a componer canciones como este "España huele a pueblo", cantada por el y versionada por otros artistas.

 

 

Mi querida España (Cecilia)

 

Hija de diplomáticos, Evangelina Sobredo ('Cecilia' como homenaje a la canción de Simon y Garfunkel) murió terriblemente joven, en una carretera. Pero dejó una discografía que envejece bien. La 'Patti Smith' española dejó un tema impresionante, con desafío a la censura incluido, como homenaje a esta "España viva, esa España muerta".

 

 

Españolito que vienes (Joan Manuel Serrat)

 

Nunca sabremos, a ciencia cierta, que habría sido del joven Joan Manuel Serrat sin la obra de Antonio Machado ni de la difusión de este mismo sin Serrat. El caso es que el 'noi del Poble Sec' encontró en los versos machadianos una fuente de inspiración para algunas de sus canciones más celebradas. Como esta, inspirada en uno de los versos más conocidos y, por desgracia, certeros del poeta sevillano.

 

 

España, camisa blanca de mi esperanza (Ana Belén)

 

Otra de poemas. Blas de Otero, poeta bilbaíno escribió aquello de "España camisa LIMPIA de mi esperanza". El verso en cuestión llegó a Victor Manuel, que compuso una de las mejores canciones del repertorio de su esposa, Ana Belén.

 

 

Suspiros de España (varios artistas)

 

Compuesta en 1902 en Cartagena, la relación de esta canción con algunos de sus intérpretes da para capítulo de Cuarto Milenio: José Romero "Dyango" abrazó a posteriori el independentismo catalán, Concha Piquer la ambientó en una cena de Nochebuena en Nueva York, Imperio Argentina la cantó en Alemania mientras cuenta la leyenda que Joseph Goebbels bebía los vientos por ella y Diego el Cigala -un género en si mismo-  acabó pidiendo la nacionalidad dominicana. Precisamente, con esta versión del cantaor madrileño nos quedamos.

 

 

Y viva España (Manolo Escobar)

Ideal para celebraciones deportivas, verbenas de pueblo o bailes con la suegra cuando la boda de algún primo segundo empieza a entrar en terrenos pantanosos, esta canción fue compuesta no por Manolo Escobar, sino por Samantha. ¿Quien era?. Pues una cantante belga de principios de los setenta que se lo había pasado de categoría veraneando en nuestro país. Incluso, en la versión original, la buena mujer estaba encantada de la vida porque se había comprado un sombrero negro. A la canción no le faltaba ni un tópico, y llegó pocos meses después a las manos del cantante de El Ejido. El hombre que se movía menos cantando que Don Pimpón en una cama de velcro la convirtió en su tema estrella.

 

 

Canciones para 'españolear'